
La carrera a pie constituye la parte final de toda prueba de Triatlón. Algunos creen que el segmento ciclista, por su mayor duración, es el más decisivo de los tres, sin embargo, la carrera a pie, por norma general suele ser donde se decide el reparto final de puesto. También adquiere gran importancia la táctica a seguir en este segmento en particular, pues los triatletas llegan más juntos a la última transición, y a veces no gana el más preparado físicamente, sino el de mayor experiencia táctica.En el triatlón de distancia olímpica (1.500/40/10), el segmento final de carrera podríamos “equipararlo” a los últimos kilómetros de una prueba, únicamente de carrera a pie, cuya distancia oscile entre los 35 Kms. y la Maratón. Esta comparación se basa sobre todo en que en ambos tipos de pruebas los deportistas están “cansados” a causa de los esfuerzos anteriores:
25 Kms a 32 Kms previos de carrera (en Maratón)
1500m de natación + 4OKms de ciclismo (en Triatlón).Algunas equiparaciones podrían ser:
En estos momentos las reservas energéticas (sobre todo Hidratos de Carbono) están muy menguadas.
Muscularmente, son los momentos en los que más fácilmente nos agarrotamos, y podemos sufrir algún calambre.
La coordinación motriz (relajación, suavidad en la zancada) presentan cada vez mayores dificultades.
Las dudas sobre la posibilidad de obtener un buen resultado nos asaltan cada vez con mas fuerza.En los triatlones de media y larga distancia, con distancias de carrera a pie entre los 20 y los 42,195 Km hace falta una gran motivación y fuerza de voluntad, sumados a una adecuada alimentación/hidratación, (en este segmento y los anteriores), para llegar al final con un buen ritmo de carrera a pie.Por todo ello hay que intentar conseguir que la técnica de carrera sea económica en el gasto, y a pesar de ello nos permita un avance rápido hacia la meta.Como resumen, podríamos consensuar que alguna de las principales características de la carrera a pie en el triatlón son:
Posee unos kilómetros iniciales de transición, hasta conseguir un ritmo estable de carrera.
Es una carrera básicamente individual (no suele haber grupos que lleven un mismo ritmo, como ocurre en maratones o pruebas populares de fondo). Aunque esto está variando, y se van observando muchos cambios con la proliferación de las competiciones con drafting permitido.
Es similar a los últimos 1OKms. de un Maratón (35-42 Kms).
Tiene una gran trascendencia para el resultado final. Muy a tener en cuenta sobre todo a la hora de jugarse los primeros puestos, la capacidad de “sprint”. Con esto nos damos cuenta de que posee posibilidades tácticas propias, independientes de las de la prueba en su globalidad.
Se puede añadir finalmente, que es el segmento parcial que necesita de mayor capacidad agonística y fuerza de voluntad, para conseguir un buen resultado, ya que es la parte en que más “machacados” vamos.Todo esto se refiere claramente a los triatlones de Distancia Olímpica, en los triatlones de mayor distancia y en duatlones la carrera a pie puede tener (y de hecho tiene) otras características y por ello llega a poseer todavía mayor importancia que en distancias cortas.Ahora te comentamos algunas recomendaciones para este tramo de carrera a pie:
Una vez llegas al área de transición, desmonta donde los jueces te lo indiquen y ve andando con la bici en la mano hasta tu lugar asignado pero no te quites el casco hasta que hayas dejado la bici en su lugar.
Comienza a correr sin forzar y ve aumentando hasta alcanzar tu ritmo habitual. Bebe agua regularmente y no dudes en pararte o andar si no te encuentras a gusto. Lo mismo que con la bici, nunca estrenes zapatillas en una competición. Entrena con ellas antes para evitar sorpresas desagradables.
Intenta correr tres veces por semana y conforme vayas adquiriendo más soltura y nivel ve incorporando elementos de variedad en el entrenamiento como son series de velocidad, cuestas, pero nunca olvides el trabajar la resistencia con sesiones largas.
Cuando estés preparado, combina una salida de bici con un entrenamiento de carrera a pie para ir entrenando las transiciones.Una vez que has decidido a competir en tu primer triatlón, no olvides que lo fundamental es divertirse. Una vez en el lugar de la prueba, habla con la gente y pide consejo a los triatletas que están a tu alrededor. Hablando con ellos es como más y mejor aprenderás los pequeños trucos que te harán ganar algunos segundos o que te permitirán disfrutar mejor de la carrera.
25 Kms a 32 Kms previos de carrera (en Maratón)
1500m de natación + 4OKms de ciclismo (en Triatlón).Algunas equiparaciones podrían ser:
En estos momentos las reservas energéticas (sobre todo Hidratos de Carbono) están muy menguadas.
Muscularmente, son los momentos en los que más fácilmente nos agarrotamos, y podemos sufrir algún calambre.
La coordinación motriz (relajación, suavidad en la zancada) presentan cada vez mayores dificultades.
Las dudas sobre la posibilidad de obtener un buen resultado nos asaltan cada vez con mas fuerza.En los triatlones de media y larga distancia, con distancias de carrera a pie entre los 20 y los 42,195 Km hace falta una gran motivación y fuerza de voluntad, sumados a una adecuada alimentación/hidratación, (en este segmento y los anteriores), para llegar al final con un buen ritmo de carrera a pie.Por todo ello hay que intentar conseguir que la técnica de carrera sea económica en el gasto, y a pesar de ello nos permita un avance rápido hacia la meta.Como resumen, podríamos consensuar que alguna de las principales características de la carrera a pie en el triatlón son:
Posee unos kilómetros iniciales de transición, hasta conseguir un ritmo estable de carrera.
Es una carrera básicamente individual (no suele haber grupos que lleven un mismo ritmo, como ocurre en maratones o pruebas populares de fondo). Aunque esto está variando, y se van observando muchos cambios con la proliferación de las competiciones con drafting permitido.
Es similar a los últimos 1OKms. de un Maratón (35-42 Kms).
Tiene una gran trascendencia para el resultado final. Muy a tener en cuenta sobre todo a la hora de jugarse los primeros puestos, la capacidad de “sprint”. Con esto nos damos cuenta de que posee posibilidades tácticas propias, independientes de las de la prueba en su globalidad.
Se puede añadir finalmente, que es el segmento parcial que necesita de mayor capacidad agonística y fuerza de voluntad, para conseguir un buen resultado, ya que es la parte en que más “machacados” vamos.Todo esto se refiere claramente a los triatlones de Distancia Olímpica, en los triatlones de mayor distancia y en duatlones la carrera a pie puede tener (y de hecho tiene) otras características y por ello llega a poseer todavía mayor importancia que en distancias cortas.Ahora te comentamos algunas recomendaciones para este tramo de carrera a pie:
Una vez llegas al área de transición, desmonta donde los jueces te lo indiquen y ve andando con la bici en la mano hasta tu lugar asignado pero no te quites el casco hasta que hayas dejado la bici en su lugar.
Comienza a correr sin forzar y ve aumentando hasta alcanzar tu ritmo habitual. Bebe agua regularmente y no dudes en pararte o andar si no te encuentras a gusto. Lo mismo que con la bici, nunca estrenes zapatillas en una competición. Entrena con ellas antes para evitar sorpresas desagradables.
Intenta correr tres veces por semana y conforme vayas adquiriendo más soltura y nivel ve incorporando elementos de variedad en el entrenamiento como son series de velocidad, cuestas, pero nunca olvides el trabajar la resistencia con sesiones largas.
Cuando estés preparado, combina una salida de bici con un entrenamiento de carrera a pie para ir entrenando las transiciones.Una vez que has decidido a competir en tu primer triatlón, no olvides que lo fundamental es divertirse. Una vez en el lugar de la prueba, habla con la gente y pide consejo a los triatletas que están a tu alrededor. Hablando con ellos es como más y mejor aprenderás los pequeños trucos que te harán ganar algunos segundos o que te permitirán disfrutar mejor de la carrera.
0 comentarios:
Publicar un comentario